LA PLANIFICACIÓN EN TRIATLÓN.
En el presente artículo voy a tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: – “¿Qué planificación es la más conveniente para triatlón?”, llevaba varios meses queriendo afrontar el presente escrito, tarea que se me antojaba complicada debido a la variedad de nuestro deporte y no solo por estar compuesto de tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie sino por el gran número de modalidades, distancias, terrenos y características que lo integran, como podemos observar en la siguiente tabla.
Hagamos una puntualización previa de lo que se entiende por planificación deportiva:
- Según López, J (2002): la planificación deportiva consiste en ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios de nuestro deporte.
- Seirul-lo (1999): La planificación es una propuesta teórica construida por la descripción, previsión, organización y diseño de los acontecimientos del entrenamiento, así como los mecanismos de control que permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un proceso de entrenamiento ajustado para logar los resultados deseados en una competición.
Si consideramos esta última definición, parece claro que si pretendemos tener un mínimo resultado y además con unos márgenes de seguridad en cuanto a salud se refiere, es crucial ponerme en manos de un profesional que me planifique, programe y prescriba el entrenamiento a seguir.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN – PROGRAMACIÓN Y SU APLICACIÓN EN TRIATLÓN
Veamos a continuación los diferentes modelos de planificación que considero más importantes en triatlón, para posteriormente ver en qué tipo de deportista pueden emplearse o en que distancias podemos utilizar estas diferentes formas de programar.
1.- METODO TRADICIONAL
Propuesta por Matveev (1955) significó una auténtica revolución en su época, proponiendo una división en fases o etapas durante toda la temporada deportiva, estas fases son las que conocemos como macrociclos, mesociclos, microciclos hasta llegar a las sesiones. Es una estructura jerarquizada y cada etapa está claramente diferenciada del resto y con unas características propias.
Haciendo una breve descripción podemos decir que Los macrociclos pueden ser anuales, semestrales o trimestrales y cada uno de ellos con sus periodos preparatorio, competitivo y de transición.
- Preparatorio: Se crea una base de condición física, técnica de cada disciplina, buena carga de volumen.
- Competitivo: aumento de la intensidad y disminución de volumen, trabajo de transición, puesta a punto en los últimos días.
- Transición: evita el sobreentrenamiento, descanso activo, recuperación. Modificación de la planificación.
En la década de los sesenta, el médico Hans Selye, lanza el concepto de síndrome general de adaptación (SGA) dándole a Matveev la posibilidad de fundamentar científicamente el carácter ondulatorio de las cargas que se establecen en sus mesociclos (trabajo y descanso) estableciendo una relación entre los ritmos de preparación y la alternancia cíclica de las funciones fisiológicas.
- Factores a favor del método tradicional
- Muy conocido y controlado por la mayoría de los entrenadores.
- Adecuado para el desarrollo aeróbico, por la carga elevada de volumen y la aplicación “regular” de estas cargas.
- Facilidad para retomar el entrenamiento en caso de lesión durante el periodo introductorio.
- Factores en contra del método tradicional
- Poca importancia al trabajo específico.
- Uso rutinario de las cargas durante periodos prolongados de tiempo.
- Pocos momentos de forma óptima para afrontar competiciones con el máximo rendimiento.
En función de lo expuesto podemos decir que es un método de planificación adecuado para triatletas ocasionales (no profesionales) con dos o tres competiciones importantes al año de cualquier distancia. También es una programación muy factible y aconsejable para atletas tanto aficionados como de cierto nivel, que pretenden realizar una o dos pruebas de larga distancia a lo largo de la temporada.
- MÉTODO DE PLANIFICACIÓN EN ATR.
Este modelo de planificación está basado en la periodización por bloques que impulsó y promulgo Verkhoshansky después de las Olimpiadas de 1972 en Munich. Issurin y Kerverin (1985) nos proponen un tipo de planificación en tres bloques bien diferenciados, un bloque de acumulación, otro de transformación y un último de realización (ATR). Imponiéndose cada uno de estos periodos antes de cada competición y por lo tanto según el número de competiciones a realizar y la cualificación del deportista serán determinantes para la duración de estos bloques. Permitiendo hasta 15-20 picos de forma óptimos a lo largo de la temporada.
PERÍODO ACUMULACIÓN: su objetivo fundamental es elevar el potencial motor de los atletas. Crear los cimientos, la base y las condiciones óptimas para el desarrollo múltiple del deportista.
Características:
- Adquisición y desarrollo de aquellas capacidades básicas sobre las que luego se afirmara el acondicionamiento específico o especial.
- Elevación del nivel de las funciones básicas del organismo
- Importancia al trabajo técnico
- Se caracteriza por el predominio del volumen, la densidad y la frecuencia semanal de trabajo sobre la intensidad.
PERÍODO TRANSFORMACIÓN: su objetivo fundamental es crear las condiciones inmediatas para la obtención de la Forma Deportiva.
Características:
- Ejercitaciones específicas del triatlón y la distancia a realizar.
- Se incrementa la intensidad.
- Se reduce el volumen con relación a ejercicios de características generales y se man-tiene con relación a los ejercicios específicos (transiciones)
PERÍODO REALIZACIÓN: su objetivo fundamental es mantener y estabilizar la Forma Deportiva alcanzada y ponerla de manifiesto en las competencias fundamentales. Es poner al triatleta a punto en las cualidades más determinantes. Se hace una aproximación máxima a la competición, trabajando lo más integrado posible. Aumento de intensidad y disminución del volumen de forma significativa.
Características:
- Competiciones principales. Puesta a punto de la Forma Deportiva.
- Consolidación de los hábitos motores.
- Se mantiene la intensidad de los ejercicios específicos. Aumenta el volumen de ejercitaciones técnicas.
El modelo de planificación en ATR por bloques con algunas modificaciones, adaptándolo a la especificidad de la prueba y a las características del triatleta es muy aconsejable para deportistas de nivel, con una base aeróbica adquirida durante años y cuyo objetivo es máximo rendimiento en varias pruebas a lo largo de la temporada deportiva (Series Mundiales)
- LA PLANIFICACIÓN INVERTIDA
Existe una tendencia relativamente reciente que defienden algunos entrenadores (principalmente en el ciclismo) que rompe un poco con los esquemas de la periodización tradicional. Se denomina invertida porque el orden el que se entrenan las diferentes capacidades se cambia, es decir, se comienza con los entrenamientos más intensos y se finaliza con los entrenamientos de mayor volumen y más fondo. Esta nueva teoría sobre planificación sostiene que en los métodos más tradicionales existen demasiadas semanas donde no se somete al organismo a cargas intensas similares a la competición, produciéndose mayor dificultad a la hora de adaptarse a los ritmos competitivos. También argumentan que en deportistas de cierto nivel no es necesario esos periodos previos donde se desarrolla principalmente la resistencia aeróbica, capacidad que estos deportistas tienen ya adquirida.
Tradicionalmente, se asumía que el entrenamiento de alta intensidad y el entrenamiento aeróbico eran totalmente antagónicos e incluso que uno repercutía negativamente sobre el otro. Existen estudios que nos muestran que el entrenamiento de alta intensidad genera las mismas adaptaciones fisiológicas que el entrenamiento de resistencia. Gibala y col. (2006) compararon las adaptaciones producidas en dos grupos de entrenamiento de 8 personas cada uno. Uno de ellos realizó un tiempo total de 2,5h de entrenamiento a lo largo de 6 sesiones consistentes en hacer una serie de sprints de 30 segundos de duración. El otro grupo, realizó 10,5h de entrenamientos de resistencia distribuidos en 6 sesiones de 90-120 minutos al 65% del consumo máximo de oxígeno. Al finalizar los entrenamientos, los dos grupos mejoraron su rendimiento en la misma medida (en torno a un 10%).
Considero que este modelo de planificación es muy conveniente para triatletas de buen nivel pero con poca disponibilidad horaria para entrenar, por lo tanto con algunas sesiones entre semana de entrenamiento de intensidad y sesiones más largas los fines de semana, se podrían obtener resultados de rendimiento bastante aceptables.
En el siguiente cuadro voy a intentar mostrar de forma gráfica algunas de las conclusiones que se pueden sacar del presente artículo. Pero para saber realizar una correcta planificación recomendamos el siguiente taller, donde se abordaran todas estas cuestiones de forma detallada para la larga distancia. http://physicaltrainingsport.com/es/capacitacion/programacion-planificacion-triatlones
BIBLIOGRAFÍA:
- BOMPA, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona.
- Campos Granell, José – Ramón Cervera Victor “Teoría y planificación del entrenamiento deportivo”. Ed: Paidotribo. 2003 Barcelona
- Gibala, MJ; Little, JP; Van Essen, M; Wilkin, GP; Burgomaster, KA; Safdar, A; Raha, S; Tarnopolsky MA. Short-term sprint interval versus traditional endurance training: similar initial adaptations in human skeletal muscle and exercise performance J Physiol. 2006 September 15; 575(Pt 3): 901–911.
- Friel, Joe “manual del entrenamiento del ciclista”. Ed: Paidotribo. Barcelona 2011.
- Friel, Joe “La biblia del triatleta” Ed: Paidotribo. Madrid 2010
- LOPEZ LOPEZ, J. (2002): 160 fichas de entrenamiento para juveniles. WANCEULEN, Sevilla.
- Lucía, A; Hoyos, J; Carvajal, A; Chicharro, JL. Heart rate response to professional road cycling: the Tour de France. Int J Sports Med. 1999 Apr;20(3):167-72.
- MATVEEV, F (ed. 2009): Entrenamiento deportivo: Teoría y planificación. Ed PAIDOTRIBO. Barcelona.
- Navarro Valdivieso, Fernando. La Estructura Convencional de Planificación del Entrenamiento versus la Estructura Contemporánea. PubliCE Standard. 29/12/2003. Pid: 229.
- Ruiz Orellana, L (2015). La Preparación Física en el Jugador de Balonmano: El Paso de la Base al Alto Rendimiento. Integración en la ATR. PubliCE Lite. http://g-se.com.
REFERENCIAS WEB: